En México, más de 2 millones de personas viven con discapacidad visual, y una gran parte de estos casos son evitables. La catarata sigue siendo, año tras año, la principal causa de ceguera reversible en el país, y su impacto va mucho más allá de lo médico: afecta la productividad, la economía familiar y el desarrollo social.
¿Por qué la catarata es tan relevante?
La catarata es una opacidad progresiva del cristalino que dificulta la entrada de luz al ojo, disminuyendo gradualmente la visión. Afecta principalmente a personas mayores de 50 años, pero también puede aparecer de forma precoz por causas metabólicas, congénitas o traumáticas.
A pesar de que su tratamiento quirúrgico es altamente efectivo y seguro, el acceso a la cirugía sigue siendo desigual, especialmente entre personas sin seguridad social o que viven en comunidades rurales o marginadas.
Impacto económico de la ceguera por catarata en México
Un estudio publicado por el International Agency for the Prevention of Blindness (IAPB) estimó que el costo económico total de la discapacidad visual en México supera los 595 millones de dólares anuales. Esta cifra incluye:
- Pérdida de productividad laboral
- Costos por dependencia y cuidados informales
- Impacto en el ingreso familiar
- Gastos en transporte, consultas múltiples y tratamientos paliativos ineficientes
La cirugía de catarata, por el contrario, tiene una de las relaciones costo-beneficio más altas en medicina moderna: devuelve la independencia funcional, reduce el riesgo de caídas y mejora la salud mental y social del paciente.
Brechas en la cobertura de salud en México
La desigualdad en el acceso a servicios de salud en México es un factor crítico en la prevención y tratamiento de enfermedades visuales:
- Derechohabientes a instituciones públicas de salud: Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2022, el 41.4% de la población reportó afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 8.1% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y el 1.2% a otras instituciones públicas.
- Seguros de gastos médicos mayores: Al cierre de 2022, aproximadamente el 9.9% de la población contaba con un seguro de gastos médicos mayores.
- Sin ningún tipo de seguro: El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) informó que, en 2022, el 50.2% de la población presentaba carencia por acceso a la seguridad social, lo que equivale a alrededor de 64.7 millones de personas.
Esta falta de cobertura limita el acceso a tratamientos oportunos y efectivos, como la cirugía de catarata, perpetuando la discapacidad visual en amplios sectores de la población.
Rezago en el tratamiento de cataratas en el sistema público
El sistema de salud pública en México enfrenta desafíos significativos en la atención oportuna de las cataratas. Los tiempos de espera para la cirugía pueden variar considerablemente, dependiendo de la región y la demanda. En algunos casos, los pacientes pueden esperar hasta un año para ser agendados para cirugía en instituciones como el IMSS.
Para abordar este rezago, se han implementado estrategias como las Jornadas Quirúrgicas de Oftalmología. Por ejemplo, en una jornada realizada en el Hospital General de Zona No. 1-A, se efectuaron más de mil cirugías de cataratas en solo cuatro días. Sin embargo, estas iniciativas, aunque valiosas, no son suficientes para cubrir la demanda acumulada.
¿Cómo podemos prevenir esta forma de discapacidad visual?
Aunque no se puede evitar el desarrollo natural de una catarata senil, sí podemos prevenir que evolucione a una ceguera innecesaria. ¿Cómo?
- Educación visual desde atención primaria: Detectar y referir a tiempo es clave. Capacitar a médicos generales y promotores de salud para identificar signos visuales tempranos puede hacer la diferencia.
- Campañas de detección y brigadas comunitarias: Llevar atención a donde el paciente está es una forma directa y eficaz de reducir la brecha en salud visual.
- Modelos de inclusión financiera: Facilitar el acceso a cirugía mediante microcréditos, convenios con fundaciones, seguros de bajo costo o membresías solidarias.
- Alianzas público-privadas: Sumarse a los esfuerzos del gobierno, ONGs y sector privado para ampliar la capacidad instalada quirúrgica y aumentar el número de cirugías gratuitas o subsidiadas.
Lo que hacemos en Enlace Visual para combatir este problema
En Enlace Visual, creemos que ver bien no debe ser un privilegio. Por eso, implementamos un modelo de atención centrado en la inclusión y la accesibilidad para personas con catarata, especialmente aquellas sin seguridad social. Ofrecemos valoraciones sin costo, donde el paciente recibe una revisión integral con diagnóstico preciso y la indicación quirúrgica adecuada.
Además, incluimos los estudios preoperatorios durante esta primera consulta, para evitar desplazamientos múltiples y acelerar el proceso quirúrgico. Para facilitar el acceso al tratamiento, contamos con opciones de financiamiento flexibles, diseñadas para adaptarse a las posibilidades económicas de cada persona. Nuestra misión es clara: que nadie pierda la vista por falta de recursos o por esperar demasiado.
Ver bien cambia vidas
Invertir en salud visual no es un lujo: es una decisión estratégica de desarrollo económico y social. En Enlace Visual, lo vemos todos los días: un paciente que recupera la vista vuelve a trabajar, a cuidar a su familia, a caminar con seguridad y a vivir con dignidad.
Referencias
- IAPB. The Economic Impact of Vision Loss. International Agency for the Prevention of Blindness. https://www.iapb.org
- INEGI. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2022.
- CONEVAL. Informe sobre acceso efectivo a servicios de salud en México. 2023.
- AMIS. Seguro de Gastos Médicos Mayores: Datos Relevantes. Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, 2023.
- OEM. Reconoce IMSS largos tiempos para cirugía y especialistas. El Sol de Tijuana, 2023.
- IMSS. Jornada Nacional de Cirugías de Catarata atiende a más de 1,000 pacientes. https://www.imss.gob.mx
- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT) 2022
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/documentos_analiticos.php - Informe de Pobreza Multidimensional en México 2022
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Pobreza_multidimensional_2022.pdf - El seguro de gastos médicos en México: Relevancia y tendencias
Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), febrero 2023. Disponible en: https://amisprensa.org/public/documentos/el-seguro-de-gastos-medicos-en-mexico-relevancia-y-tendencias-def-7.pdf - Población con seguro de gastos médicos crece 50% en 10 años
Milenio, 27 de julio de 2023. Disponible en: https://www.milenio.com/negocios/poblacion-seguro-gastos-medicos-crece-50-10-anos-amis - 64.7 millones de mexicanos no cuentan con acceso a seguridad social
CISS Bienestar, 15 de julio de 2024. Disponible en: https://ciss-bienestar.org/2024/07/15/64-7-millones-de-mexicanos-no-cuentan-con-acceso-a-seguridad-social-revela-el-coneval/