55-8854-8305 | WhatsApp: 55-7424-3121
Select Page

Ojo seco: Causas, síntomas y tratamientos

by | General, Salud Visual y Prevención

¿Qué es el ojo seco?

El ojo seco es una enfermedad ocular común que ocurre cuando la producción de lágrimas es insuficiente o cuando la calidad de las lágrimas no es la adecuada. Esto provoca inflamación e irritación en la superficie ocular, lo que puede afectar la visión y la calidad de vida de quienes lo padecen. Es una afección crónica y progresiva que puede variar en gravedad, desde una molestia leve hasta un problema severo que compromete la salud ocular.

Tipos de ojo seco

El ojo seco se clasifica principalmente en dos tipos, aunque ambos pueden coexistir en un mismo paciente:

  • Ojo seco evaporativo: Es el tipo más común y ocurre cuando la película lagrimal se evapora demasiado rápido debido a la disfunción de las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de las lágrimas. Factores como el uso excesivo de pantallas, la exposición al aire acondicionado o la contaminación pueden agravar esta condición.
  • Ojo seco por deficiencia acuosa: Se produce cuando las glándulas lagrimales no generan suficiente cantidad de lágrimas para mantener el ojo hidratado. Puede estar relacionado con enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren o con el envejecimiento natural.

Síntomas del ojo seco

Las personas con ojo seco pueden experimentar diversos síntomas que afectan su bienestar diario. Los más comunes incluyen sensación de ardor o picazón, enrojecimiento ocular, fatiga visual y una sensación de cuerpo extraño, como si hubiera arena en los ojos. También es frecuente la sensibilidad a la luz, la dificultad para usar lentes de contacto y una visión borrosa fluctuante.

Paradójicamente, algunas personas con ojo seco pueden notar un lagrimeo excesivo. Esto ocurre porque el ojo responde a la sequedad produciendo lágrimas de emergencia, que no contienen la cantidad adecuada de componentes para lubricar de manera efectiva la superficie ocular.

tratamiento de ojo seco

Cómo se diagnostica el ojo seco

El diagnóstico del ojo seco se basa en una combinación de la historia clínica del paciente y pruebas específicas. Algunas de las evaluaciones más utilizadas incluyen:

  • Prueba de Schirmer: mide la cantidad de lágrimas producidas en un tiempo determinado colocando una tira de papel en el borde del párpado inferior.
  • Tiempo de ruptura lagrimal (TBUT): evalúa la estabilidad de la película lagrimal midiendo el tiempo que tarda en evaporarse una lágrima después de parpadear.
  • Tinciones con fluoresceína o verde de lisamina: permiten identificar áreas de daño en la superficie ocular debido a la sequedad.
  • Osmolaridad lagrimal: mide la concentración de sales en las lágrimas; valores elevados indican ojo seco.
  • Meibografía: evalúa el estado de las glándulas de Meibomio, que producen la capa lipídica de la lágrima y son fundamentales para prevenir la evaporación.
  • Interferometría: mide el grosor de la capa lipídica de la película lagrimal, permitiendo evaluar la calidad de la lágrima y detectar disfunciones en las glándulas de Meibomio.

diagnóstico de ojo seco

Tratamientos para el ojo seco

El tratamiento del ojo seco depende de su severidad y de la causa subyacente. Se pueden emplear diversas estrategias para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Casos leves

En los casos leves, el tratamiento inicial suele incluir el uso de lágrimas artificiales, que ayudan a mantener la superficie ocular lubricada. Se recomienda usar formulaciones sin conservadores para evitar irritaciones. Además, parpadear con mayor frecuencia, especialmente al usar pantallas, puede ayudar a mantener la humedad ocular.

casos leves de ojo seco

Casos moderados

Si los síntomas persisten, se pueden agregar otras opciones como geles o pomadas lubricantes, que proporcionan una mayor protección, especialmente durante la noche. Además, los antiinflamatorios en gotas, como la ciclosporina o lifitegrast, ayudan a reducir la inflamación de la superficie ocular y a mejorar la producción lagrimal.

Casos severos

En casos severos, pueden ser necesarios tapones lagrimales, que bloquean los conductos lagrimales para mantener las lágrimas en el ojo por más tiempo. También se puede recurrir a suero autólogo, una solución derivada de la propia sangre del paciente que contiene factores de crecimiento y nutrientes esenciales para la regeneración ocular.

Luz Pulsada Intensa (IPL) y terapia de calor

IPL

Para los pacientes con disfunción de las glándulas de Meibomio, la terapia con luz pulsada intensa (IPL) y los dispositivos de terapia de calor pueden ser efectivos. IPL ayuda a mejorar la función glandular y a reducir la inflamación de los párpados, mientras que la terapia de calor ayuda a licuar las secreciones bloqueadas, facilitando su liberación.

Modificaciones al estilo de vida

Realizar ciertos cambios en el estilo de vida puede contribuir significativamente a reducir los síntomas del ojo seco. Se recomienda:

  • Evitar ambientes secos o con aire acondicionado directo.
  • Usar humidificadores para aumentar la humedad en interiores.
  • Reducir el tiempo frente a pantallas y hacer pausas frecuentes.
  • Consumir una dieta rica en omega-3, presente en pescados grasos y semillas, ya que mejora la calidad de la película lagrimal.
  • Utilizar gafas protectoras en ambientes con viento o alta contaminación.

Conclusión

El ojo seco es una afección ocular cada vez más frecuente debido al uso excesivo de pantallas y a factores ambientales. Aunque puede ser molesto, existen diversas opciones para aliviar sus síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Desde lágrimas artificiales hasta terapias avanzadas como la IPL, el tratamiento debe ser personalizado según la causa subyacente y la severidad del caso. Consultar a un oftalmólogo es fundamental para recibir un diagnóstico preciso y un manejo adecuado.

Test de ojo seco:
https://form.jotform.com/250754727838065

Referencias bibliográficas

  1. Craig, J. P., et al. (2017). TFOS DEWS II Report. The Ocular Surface, 15(3), 269-275.
  2. Bron, A. J., et al. (2017). TFOS DEWS II Pathophysiology Report. The Ocular Surface, 15(3), 438-510.
  3. American Academy of Ophthalmology. (2023). Dry Eye Syndrome. Disponible en: Dry Eye Syndrome – AAO
  4. Willcox, M. D., et al. (2017). TFOS DEWS II Tear Film Report. The Ocular Surface, 15(3), 366-403.
  5. Baudouin, C., et al. (2016). Preservatives in eye drops: The good, the bad and the ugly. Progress in Retinal and Eye Research, 52, 88-107.
  6. Jones, L., et al. (2017). TFOS DEWS II Management and Therapy Report. The Ocular Surface, 15(3), 575-628.
  7. Mayo Clinic. (2023). Dry Eye Disease. Disponible en: Dry Eye Disease – Mayo Clinic
  8. Messmer, E. M. (2015). The pathophysiology, diagnosis, and treatment of dry eye disease. Deutsches Ärzteblatt International, 112(5), 71-82.
  9. National Eye Institute. (2023). Dry Eye. Disponible en: Dry Eye – NEI
  10. Rolando, M., & Zierhut, M. (2001). The ocular surface and tear film and their dysfunction in dry eye disease. Survey of Ophthalmology, 45(2), 203-210.

Artículos RELACIONADOS: